Sensibilización Sonora
  • SESIONES
  • Sesiones LESS
  • Cursos de Sonoterapia y Sensibilización Sonora
  • Nueva página
  • Aula Virtual
  • Qué es la Sensibilización Sonora
  • Clases de Piano Online
  • Sobre Silvina Mazzola
  • Sesiones Grupales
  • Blog
    • Prensa
  • Mis Sonidos Sense Sound
  • Detox
  • RELAX
  • Cursos y Talleres en Argentina

La SONOTERAPIA o curación por sonido: Antecedentes / definición

6/26/2016

Comentarios

 
Desde su desarrollo como una terapia en Australia hace más de 40.000 años, la curación por sonido ha sido utilizada en casi todas las culturas para ayudar en el tratamiento de enfermedades mentales y físicas y de lesiones, así como para ayudar a las personas en el proceso de morir (Gaynor, 1999; Halstead y Roscoe, 2002).
Imagen
Desde su desarrollo como una terapia en Australia hace más de 40.000 años, la curación por sonido ha sido utilizada en casi todas las culturas para ayudar en el tratamiento de enfermedades mentales y físicas y de lesiones, así como para ayudar a las personas en el proceso de morir (Gaynor, 1999; Halstead y Roscoe, 2002).

​ Aunque originalmente se utilizaba únicamente el yidaki o didgeridoo, como sonido curativo en la actualidad existe una amplia gama de instrumentos (por ejemplo, diapasones, cuencos, tambores, dispositivos de ultrasonidos) implicados en sanación, así como vocalizaciones humanas y animales. Debido a uno de los nervios craneales que conecta el tímpano con todos los órganos del cuerpo humano, menos el bazo, es posible que sonidos generados externamente puedan tener efectos profundos y directos sobre los sistemas internos (Gerber,
1998). Al someter a los pacientes a diferentes frecuencias, los sonoterapeutas armonizan las células, órganos y sistemas biológicos que puedan haber sido alterados, bloqueados o estar fuera de sincronía con el resto del cuerpo y su entorno.


Imagen
Teoría

El principio fundamental que subyace a la teoría de la curación por sonido es que toda la materia vibra a una frecuencia específica a través de la cual es posible interactuar con otras materias en vibración. (Gaynor, 1999; Roosth, 2009). Por lo tanto, todo en el planeta y más allá está interconectado a través de la resonancia.
Bajo este principio, existen dos teorías principales que detallan cómo el sonido puede facilitar la curación. La primera postula que cuando una estructura, - tal como la estructura de órganos del ser humano -vibra a una frecuencia
inarmónica con su ambiente circundante, no puede absorber la energía de la manera más eficiente y se convierte en vulnerable a la enfermedad. En estos casos , los practicantes de energía vibracional , pueden dirigirse a áreas específicas de
el cuerpo para restaurar su estado natural, y recuperar la armonía con otros sistemas biológicos (Crowe Y Scovel, 1996).
Alternativamente, algunos piensan que las vibraciones sonoras actúan para limpiar los canales de transporte dentro de la célula,
facilitar la circulación de energía a través de la membrana celular y lo que es más fácil para las células, recibir su alimento (Keyhani et al, 2001;.. Yount et al, 2004).
 
Procedimiento

En un procedimiento típico de curación por sonido de uno-a-uno, los profesionales seleccionan varios instrumentos y / o dispositivos para su uso en una sesión de terapia de 30 o 60 minutos. Con frecuencia se pide al paciente que se recueste sobre una camilla
durante el procedimiento con el fin de lograr un mayor estado de relajación. Los sanadores aplican sonido sobre los chakras y otros puntos de activación en el cuerpo (Crowe y Scovel, 1996; Gerber, 1998).
Imagen
En resumen
El sonido ha sido utilizado en todo el mundo como una terapia de curación de gran alcance, pero sólo en los últimos años los efectos de los instrumentos tradicionales, como los cuencos de cristal y didgeridoo, han sido estudiados científicamente.

Muchos biólogos y otros científicos naturales han estudiado las posibles aplicaciones de sonido en entornos clínicos, con resultados convincentes. Varios estudios han encontrado que el infrasonido es una terapia de rehabilitación efectiva. A través de la aplicación controlada de alta intensidad, de sonido en baja frecuencia, la formación de adherencias postoperatorias se puede minimizar.

(Colasante et al., 1981). Más recientemente, un estudio realizado por Long et al. (2013) mostraron que la curación de fracturas se puede acelerar y apoyar a través del uso de la terapia de sonido (Long et al., 2013).

Otro hilo en el campo de la terapia de sonido implica las vibraciones naturales de las células.
Sonocytology, un término acuñado por el físico y nanotecnólogo Jim Gimzewski, se refiere a la
estudio de los movimientos vibratorios de las paredes celulares, que pueden ser sometidos a una amplificación proceso y posteriormente escuchado por el oído humano (Roosth, 2009). Gimzewski encontró que la tono del sonido producido por un cambio celular en respuesta a su entorno; la introducción de sodio o alcohol, por ejemplo, hace que el paso de las vibraciones de una célula para disminuir y aumentar, respectivamente (Pelling, et al., 2004). Dado que las células comprometidas producen un sonido diferente al de los sanos, sonocytology tiene interesantes implicaciones para la detección precoz de enfermedades.

Los citados estudios muestran que las células no sólo emiten sonidos propios,sino que también reaccionan a Sonidos externos, por lo que es posible que sonidos producidos externamente produzcan un impacto interno sobre los sistemas biológicos. Se necesita más investigación en ambas vías tradicionales y convencionales sobre el sonido curativo para continuar explorando sus aplicaciones y mecanismos subyacentes.
 
Referencias:
 
Allen, L., & Shealy, N. (2005). An exploration of the effects of toning and quartz crystal bowls
on the energetic balance in the body as measured electrically through the acupuncture
meridians. Subtle Energies & Energy Medicine Journal Archives, 16(2).
Bittman, B., Bruhn, K. T., Stevens, C., Westengard, J., & Umbach, P. O. (2003). Recreational
music-making: a cost-effective group interdisciplinary strategy for reducing burnout and
improving mood states in long-term care workers. Advances in Mind Body
Medicine, 19(3/4), 4-15.
Chiasson, A. M., Linda Baldwin, A., Mclaughlin, C., Cook, P., & Sethi, G. (2013). The Effect of
Live Spontaneous Harp Music on Patients in the Intensive Care Unit. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine, 2013.
Cogan, J., Camus, M., Saucier, J. F., Arsenault, P., & Demers, J. (2006). A new application of
sound resonance technology therapy for the treatment of fibromyalgia: A retrospective
analysis. Complementary therapies in clinical practice, 12(3), 206-212.
Colasante, D. A., Au, F. C., Sell, H. W., & Tyson, R. R. (1981). Prophylaxis of adhesions with
low frequency sound. Surgery, gynecology & obstetrics, 153(3), 357-359.
Condon, G. (2004, July 25). Sound as a Healing Device Latest in Alternative Medicine. Oakland
Tribune.
Keyhani, K., Guzmán, H. R., Parsons, A., Lewis, T. N., & Prausnitz, M. R. (2001). Intracellular
drug delivery using low-frequency ultrasound: quantification of molecular uptake and
cell viability. Pharmaceutical research, 18(11), 1514-1520.
Long, H., Zheng, L., Gomes, F. C., Zhang, J., Mou, X., & Yuan, H. (2013). Study on
osteogenesis promoted by low sound pressure level infrasound in vivo and some
underlying mechanisms. Environmental toxicology and pharmacology, 36(2), 437-442.
Pelling, A. E., Sehati, S., Gralla, E. B., Valentine, J. S., & Gimzewski, J. K. (2004). Local
nanomechanical motion of the cell wall of Saccharomyces
cerevisiae. Science, 305(5687), 1147-1150.
Rachlin, K., Moore, D. H., & Yount, G. (2012). Infrasound Sensitizes Human Glioblastoma
Cells to Cisplatin-Induced Apoptosis. Integrative cancer therapies, 1534735412465641.
Roosth, S. (2009). Screaming Yeast: Sonocytology, Cytoplasmic Milieus, and Cellular
Subjectivities. Critical Inquiry, 35(2), 332-350.
Sundaram, J., Mellein, B. R., & Mitragotri, S. (2003). An experimental and theoretical analysis
of ultrasound-induced permeabilization of cell membranes.Biophysical journal, 84(5),
3087-3101.
“Ultrasound.” Encyclopaedia Britannica. Encyclopaedia Britannica Online. Encyclopaedia
Britannica Inc., 2014. Web. 19 Jun. 2014.
Wheeler, M. (2004). Signal Discovery?. Smithsonian Magazine, 34(12), 30-31.
Yount, G., Taft, R., West, J., & Moore, D. (2004). Possible influence of infrasound on glioma
cell response to chemotherapy: a pilot study. The Journal of Alternative &
Complementary Medicine, 10(2), 247-250.
Yu, T., Li, S. L., Zhao, J. Z., & Mason, T. J. (2006). Ultrasound: a chemotherapy
sensitizer. Technology in cancer research & treatment, 5(1), 51-60.
Zandonella, C. (2003). Dying cells dragged screaming under the microscope.Nature, 423(6936),
106-107.

​
Comentarios

    Categories

    Todos
    Actividad Cerebral
    Atención
    Bioenergia
    Energía
    Estímulo
    Impulsos Nerviosos
    Inteligencia
    Niño
    Órganos
    Percepción
    Sensación
    Sensaciones
    Sonido
    Tipos De Atención
    Visión
    Weber

Suscríbete para estar al tanto de las próximas actividades de Sensibilización Sonora
Enviar >>

​Sensibilización Sonora Sense Sound ®

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
  • SESIONES
  • Sesiones LESS
  • Cursos de Sonoterapia y Sensibilización Sonora
  • Nueva página
  • Aula Virtual
  • Qué es la Sensibilización Sonora
  • Clases de Piano Online
  • Sobre Silvina Mazzola
  • Sesiones Grupales
  • Blog
    • Prensa
  • Mis Sonidos Sense Sound
  • Detox
  • RELAX
  • Cursos y Talleres en Argentina